- una cooperativa multidisciplinaria de investigación en salud global basada en las teorías críticas, las postcríticas y las epistemologías del Sur que resuenan una nueva teoría crítica y una concepción renovada de la emancipación ;
- una fábrica de formación en investigación a través de la investigación (seminarios, doctorados internacionales, escuelas de verano, jornadas de estudio, simposios internacionales, etc.) ;
- un tercer espacio de experiencias de dispositivos críticos y post-abisales para la promoción de la salud emancipadora (cooperativas efímeras, dispositivos alternativos de prevención, cooperativas de salud colectiva, escuelas de ecosalud ...)
La UNIVERSIDAD COOPERATIVA INTERNACIONAL (LUCI) nace en la Casa del Pueblo en Paraty, Brasil, en julio de 2019 en el marco de una larga cooperación con la Fundación Fiocruz de Río de Janeiro y con la Universidad de Coimbra. Se creó a partir del trabajo constitutivo de LUCI de Henri Desroche y dentro de una red contemporánea de salud pública crítica internacional y europea destinada a desarrollar la promoción de la salud emancipadora. Su sede social se encuentra en el Campus Condorcet, en 14 Cours des Humanités en las instalaciones del Edificio Norte desde septiembre de 2020.
LUCI tiene la personería jurídica de Sociedad Cooperativa de Interés Colectivo (SCIC) y un SIG (en curso). Es, a la vez, un dispositivo de investigación alternativo cooperativo, administrativo y jurídico, y de formación en investigación a través de la investigación respaldado por la Universidad de París 8 e igualmente por un dispositivo de investigación dentro del UMR 7533 CNRS LADYSS Paris 8-Vincennes, Saint-Denis (Francia).
LUCI implementa la investigación multidisciplinaria e internacional en ciencias sociales y humanas, basada en una cooperativa de investigación crítica pluri-inter-multi-trans-disciplinaria en un diálogo pluricultural y pluriversal con diferentes lenguajes científicos, artísticos y populares.
LUCI da prioridad a los mecanismos de investigación que promueven la cooperación (a través de la educación, el trabajo social, la experimentación social, la investigación en acción, las cooperativas efímeras, la co-investigación...) así como los dispositivos de formación a través de la investigación y el apoyo a las experiencias democráticas, ecológicas y solidarias, independientemente de las poblaciones, para luchar contra todos los dispositivos de invisibilización y extractivismo (epistémico, sanitario, ecológico, educativo o cultural, artístico...) ;
LUCI se inscribe en el marco de la salud mundial, a saber :
- En el análisis de las cuestiones geopolíticas de la crítica del biopoder, la biopolítica de la salud y la psicopolítica reflejadas en las relaciones de dominación entre países, territorios y microterritorios, tanto entre humanos como no humanos ;
- En el análisis crítico de las construcciones epistemológicas de la investigación en los campos plurales de la salud entre los mundos humano, animal y planetario, porque la epistemología de la investigación es la fuente primaria de las desigualdades.
- En el desarrollo de la salud colectiva y la eco-salud para afrontar los desafíos relacionados con pandemias, las sindemias o postpandemias, en un contexto de cambio climático y de riesgos para nuestras democracias con todos los habitantes de ciudades, del campo, de los bosques y de las aguas sin distinción de sexo ni de género.
- En el contexto de la pluriversalidad de la salud humana y no humana, que se caracteriza por la crítica de los cuatro campos de la universalidad : el bios, el logos, el mythos y el del ethos, no en el sentido individual, sino en el sentido del ethos de un pueblo que contiene un cierto número de las denominadas modalidades yusivas (orden, imperativo...) o deóntico (del orden del mandato social, moral o religioso...)
LUCI lucha contra todas las formas de configuraciones biopolíticas iatrogénicas que son cuestiones de soberanía y producción de desigualdades socioterritoriales de salud a nivel territorial, global o subnacional o incluso global.
LUCI hace aúna los saberes, los conocimientos y las experiencias de poblaciones de diferentes territorios vulnerables y / o vulnerados por el capitaloceno, el tanatopoder, la psicopolítica, el patriarcado, el extractivismo y todas las formas de discriminaciones, mediante el desarrollo de copresencias disciplinarias, el inter-conocimiento, las inter-medicinas, basados en los conocimientos de las comunidades tanto por las "traducciones gruesas" de los conocimientos ecológicos, que por los dispositivos agroecológicos, los dispositivos jurídicos vinculados al derecho al agua, a la tierra, a las semillas, a los animales y a la naturaleza y por todas las formas de salvaguardar los conocimientos endógenos.
LUCI no apoya la resiliencia en su forma ideológica de adaptación y de consentimiento de las tecnologías a la realidad existente, dado que la resiliencia contribuye a la falsificación del mundo al alimentar la incertidumbre y la ignorancia organizada influenciada por la razón catastrófica.
LUCI participa en el desarrollo de políticas de salud pública éticas, transformadoras y democráticas, solidarias y justas, para todos, con las poblaciones de territorios vulnerables o fragilizados en todas sus diversidades sociales, económicas, culturales, de sexo y de género.
LUCI propone articular las cinco dimensiones de la justicia : social, medioambiental, espacial, sanitaria y cognitiva desplegadas desde las cuatro áreas de conocimiento : salud colectiva, la ecología política, la educación crítica, las teorías críticas y postcríticas y las Epistemologías del Sur.
LUCI asegura la transmisión, circulación y publicación más allá del conocimiento académico único, histórica y geopolíticamente establecido. Asimismo, estudia las traducciones transculturales, transgeneracionales y transfronterizas de las ecologías de saberes para superar las globalidades.
LUCI coopera (según las cooperaciones de investigación y formación) con una amplia red de universidades, laboratorios en ciencias humanas y sociales y de salud pública crítica, localmente en Seine Saint-Denis, en Francia, en Europa y a nivel internacional, con un conjunto de ONGs, asociaciones, movimientos sociales y representantes de comunidades y poblaciones.
LUCI, ofrece desde su creación un seminario doctoral internacional anual, ha organizado varias jornadas de estudio y simposios. Asimismo, desarrolla la investigación-acción a través de dispositivos cooperativos, metodológicos, multidisciplinarios y conceptuales co-construidos con estudiantes, movimientos sociales, poblaciones, profesionales de la salud y la educación y académicos. Además, organiza anualmente Universidades de Otoño y Escuelas de Verano.
LUCI co-construye con la Escuela Doctoral de Ciencias Sociales de París 8 y el CES de Coimbra un doctorado internacional que tiene como base propedéutica la salud mundial a partir de las teorías críticas, postcríticas y las epistemologías del Sur con sus miembros fundadores :
- La UMR CNRS LADYSS 7533 Paris 8, (Francia) https://www.univ-paris8.fr/UMR-7533-Laboratoire-dynamiques-sociales-et-recomposition-des-espaces-LADYSS en el seno de la Universidad Paris 8 (Francia)
- El Centro de Estudios Sociales de Coimbra (Portugal) (https://www.ces.uc.pt/en) en la Universidad de Coimbra (Portugal)
- El LARTES – IFAN en Dakar (Senegal) http://lartes-ifan.org/ en la Universidad Cheik Anta Diop en Dakar (Senegal)